fbpx

¿Querés colaborar con la Agenda Cultural?

Convidame un Matecito

El Viernes 1° de Marzo se proyectará la película “Chubut Libertad y Tierra” en el Auditorio del Instituto de Formación Docente de El Bolsón.
La película documental de Carlos Echeverría fue estrenada en 2018 en el Festival de Mar del Planta y obtuvo excelentes críticas.
Carlos Echeverría, director de “Juan, como si nada hubiera sucedido”, “Pacto de silencio” y “Huellas de un siglo” nos ofrece un contundente documental sobre la problemática histórica del manejo de las tierras en el Sur. En su nuevo film, el director va tras los pasos de Juan Carlos Espina, un médico rural.
¿Hasta qué punto llegó la influencia de los capitales extranjeros en detrimento de las vidas de las comunidades originarias y campesinas de la Patagonia? ¿Desde qué época se producen los atropellos, las injusticias, las persecuciones y los asesinatos? ¿Cómo fue que los sucesivos gobiernos lo permitieron?
Nahue y Fernanda recorren el oeste de la provincia de Chubut, desentrañando las problemáticas que relatan los mismos afectados, exponiendo las narrativas oficiales y siguiendo la historia de Juan Carlos Espina –médico en la región y diputado nacional por la Unión Cívica Radical Intransigente–, que durante el gobierno de Frondizi forjó un movimiento político y social para obtener una reforma agraria, contra los intereses privados y su connivencia por parte del Estado.
El director dijo en una nota al diario Río Negro, en el estreno de “Chubut, libertad y tierra”, contando que “es una película útil para entender los hechos que ocurrieron en 2017 con la muerte de Santiago Maldonado”.
“Este trabajo aborda también la continuidad de la campaña del desierto a lo largo del siglo XX. En ese momento, estaba la Compañía de Tierras del Sud Argentino, que hoy tiene Benetton, pero también los bolicheros tenían un gran poder en la Patagonia”, explicó Echeverría refiriéndose a la investigación de la historiadora Pilar Pérez, autora del libro “Archivos del silencio” que también actúa en la película.
“Los dueños de los grandes almacenes de ramos generales vendían de todo -continuó Echeverría- tenían la representación de muchas marcas y representaban al estado vendiendo nafta YPF o pagando sueldos de la policía o teniendo a su cargo el correo. Se quedaron con tierras de los pueblos originarios por deudas u otras circunstancias”.

Sobre el director
Carlos Echeverría se formó como documentalista en la Universidad de Cine HFF de Munich, Alemania, entre 1980 y 1986. En 1987 regresó a la Argentina. Es autor de los documentales “Cuarentena” (1984), “Juan, como si nada hubiera sucedido” (1987), “Pacto de silencio” (2006) y “Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia” (2008), entre otros.
Actualmente es docente en el área Medios Audiovisuales, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

La Proyección del documental será el Viernes 1° de Marzo a las 20hs en el IFDC de El Bolsón (Liniers y Alberti). La entrada es a voluntad.-

Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account